miércoles, 21 de junio de 2017

Lecturas recomendadas para el verano (disponibles en la biblioteca)

La Biblioteca del IES Las Llamas ya está en el Abies Web: para acceder basta con entrar, desde los navegadores Explorer o Safari, a Abiesweb.cantabria.es, donde pone "Escribe tu centro" buscar el IES Las Llamas y pinchar en “Ir”. En nuestra página de Abiesweb podréis consultar el catálogo bibliográfico de la biblioteca del instituto, así como acceder directamente a los libros más prestados, a las novedades y a las recomendaciones de nuestra querida profesora y bibliotecaria Beatriz Albo.

De cara a las vacaciones os recordamos que la biblioteca del instituto permite prestar ejemplares para leer en verano a toda la comunidad educativa, así que ya sabéis: a la playa, a la piscina o a la montaña pero siempre con un libro bajo el brazo.





Por si no sabéis cuál elegir, aquí os dejo una lista de lecturas recomendadas para el verano que están disponibles en la biblioteca. Son sugerencias de Beatriz (¡Gracias, Bea!) que abarcan géneros y temáticas para todos los gustos y niveles (aunque están, en principio, pensadas para 15-16 años). Espero que disfrutéis de un feliz verano y de unas felices lecturas.

MÁS CLÁSICOS:

Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga
Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda
El extranjerode Albert Camus
Doctor Zhivago, de B. Pasternak
La lluvia amarilla, de Julio Llamazares
Cien años de soledad y El amor en tiempos de cólera de G. García Márquez
Doce cuentos peregrinos, de G. García Márquez
El túnel, de Ernesto Sábato
El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger
Opiniones de un payaso, de Heinrich Boll
Pepita Jiménez, de Juan Valera
El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde
El médico, de Noah Gordon
El señor de las moscas, de William Golding
Madame Bovary, de Gustave Flaubert
La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín
Poesía, de Pedro Salinas

MÁS MODERNOS:

La expedición perdida, de Elvira Menéndez
El resplandor, de Stephen King
It, de Stephen King
Corazón de tinta, de Cornelia Funke
Mi familia y otros animales, de G. Durrell
A sangre y fuego, de Chaves Nogales
Palabras envenenadas, de Maite Carranza
Inés del alma mía, de Isabel Allende
El clan del oso cavernario, de J.M. Auel
Cordeluna, de Elia Barceló
La noche más oscura, de Ana Alcolea
Noche de alacranes, de A. Gómez Cerdá
El despertar de la señorita Prim, de Natalia San Martín
La vida de las mujeres, Demasiada felicidad y Amistad de juventud, de Alice Munro
Mil soles espléndidos, de Khaled Hosseini
La ladrona de libros, de Markus Zusak
Gramática del amor, de Rocío Carmona
TODOS los de Blue Jeans y VARIOS de F. Moccia
Be safe, de Xavier Petit
Operación Beowulf de Eloy Cebrián
Los juegos del hambre (saga completa) de Suzanne Collins
Divergente (saga completa) de Verónica Roth
Harry Potter (saga completa) de J. K. Rowling
Algún día este dolor te será útil, de Peter Cameron
Las ventajas de ser un marginado, de Stephen Chbosky
La emperatriz de los etéreos, de Laura Gallego
Cuando me veas, de Laura Gallego

miércoles, 14 de junio de 2017

Prueba extraordinaria

FECHA: MIÉRCOLES 21, 16.30 HORAS

CONTENIDOS

BLOQUE DE GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN

  • Tipos de texto según el ámbito de uso: humanísticos, formales, académicos, científicos, periodísticos y publicitarios. Hay que saber distinguirlos y conocer las características de los textos periodísticos y los principales subgéneros de información (noticia), mixtos (entrevista, crónica) y de opinión (columna, artículo de opinión, crítica, carta al director).
  • Tipos de texto según la forma de discurso: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación. Hay que saber distinguirlos y conocer las características de la argumentación.
  • Las unidades lingüísticas (de menor a mayor): fonema, monema (división de palabras en lexemas y morfemas y clasificación según su composición), palabra (las clases de palabras o categorías gramaticales), sintagma (las clases de sintagmas y su estructura), enunciado (los tipos de enunciado) y texto.
  • Análisis sintáctico de oraciones:
    • La oración simple. El sujeto. Estructura del sujeto y clases de sujeto. Las oraciones impersonales. El predicado. Clases de predicado. Los complementos del verbo en el predicado: CD, CI, CC, atributo, complemento predicativo, complemento de régimen, complemento agente.
    • Oraciones compuestas por coordinación (copulativa, adversativa, disyuntiva, explicativa) y por yuxtaposición.
    •  Oraciones compuestas por subordinación:
      • Subordinadas adjetivas.
      • Subordinadas sustantivas. Subordinadas sustantivadas.
      • Subordinadas adverbiales propias: tiempo, lugar y modo.
      • Subordinadas adverbiales impropias: causales, finales, condicionales y concesivas.
  • Las variedades lingüísticas: diatópicas, diastráticas y diafásicas. Dialectos, niveles de lengua, registros, vulgarismos, jergas…


BLOQUE DE LITERATURA

  • Introducción. El comentario de textos poéticos: localización, tema, actitud e intencionalidad del autor, estructura (externa e interna), análisis del lenguaje y valoración personal. Métrica: cómo medir versos, nombres de los versos según el número de sílabas, tipos de rima, el soneto, el romance y el verso libre. Principales figuras literarias.
  • La literatura española del siglo XVIII. 
    • Neoclasicismo. Características. La comedia neoclásica: Leandro Fernández de Moratín. La prosa neoclásica: José Cadalso.
  • La literatura española del siglo XIX.
    • Romanticismo (1ª mitad del XIX). Características principales. La lírica romántica: Espronceda. La prosa romántica: Larra. El teatro romántico: José Zorrilla.
    • Posromanticismo. Bécquer: Rimas y Leyendas.
    • Realismo y Naturalismo. Características. Rasgos de la novela realista. Principales autores de novelas y cuentos: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán.
  • La literatura española del siglo XX.
    • Modernismo y generación del 98. Características del Modernismo. Rubén Darío. El concepto de generación del 98: Modernismo vs. 98. Requisitos generacionales, autores, grandes temas, estilo y evolución del grupo. Autores: Unamuno, Valle-Inclán y Antonio Machado.
    • Generación del 27. Concepto y nómina de autores. “Generación de la amistad”. Equilibrio entre tradición y vanguardia. Evolución del grupo. Principales autores: Salinas, Gerardo Diego, Lorca, Cernuda, Alberti, las “Sinsombrero”. Miguel Hernández.
    • Literatura durante el franquismo. Etapas en la novela: existencial, realismo social y experimentación técnica. Características y principales autores y obras de cada etapa: Camilo José Cela, Carmen Laforet, Rafael Sánchez Ferlosio, Miguel Delibes… Etapas en el teatro tras la guerra civil: teatro de posguerra (corriente existencial y corriente humorística), realismo social y experimentación. Principales obras y autores de cada etapa: Antonio Buero Vallejo, Miguel Mihura, Alfonso Sastre, Lauro Olmo, Carlos Sastre…
    • Literatura en democracia. Lírica contemporánea: la poesía de la experiencia. Narrativa contemporánea: principales características, tendencias y autores.

martes, 6 de junio de 2017

Comentando poesía de la experiencia: "Canción de brujería"

El texto que se propone para comentar es un poema, pertenece al género lírico y está escrito en verso. Con respecto a su contextualización, se enmarcaría dentro de la llamada “poesía de la experiencia”, una corriente poética que se inició en Granada en los años 80 del siglo XX y cuyo máximo precursor es precisamente el autor de este poema, Luis García Montero (este poema pertenece a su obra titulada “Habitaciones separadas”, publicada en 1994). Por ello, podemos encontrar en este texto varios rasgos característicos de dicha corriente, como el uso de un lenguaje sencillo y coloquial (“se acerque a pedirme tabaco”), un ambiente claramente urbano (“bar”, “calles”, “edificios”) y la expresión subjetiva de experiencias propias de la vida cotidiana y de sentimientos, especialmente amorosos, con los que al lector le resulta sencillo identificarse.

Con respecto al tema, se trata de un poema amoroso que adopta la forma de una oración o súplica que el poeta dirige a una deidad “profana” (a la que llama “Señor de la noche”) al que ruega que intervenga para poder conseguir el amor de una mujer. Se trataría de una especie de conjuro mágico (de ahí el título del poema: “Canción de brujería”) con el que el autor pretende conquistar a una mujer a la que parece haber conocido en un bar (tal vez sea la camarera, por eso de que quiere que le mire  “por detrás de la barra”) y que hasta el momento no parece haber mostrado interés por él (“quien no quiso mirarme”).

Desde el punto de vista externo, el poema lo componen veintiséis versos distribuidos en ocho estrofas: las tres primeras tienen tres versos cada una, la cuarta y la quinta tienen cinco, la sexta tiene cuatro, la séptima tiene dos y la octava consta de un solo verso. Son todos heptasílabos excepto el primero y el vigésimo, que son dodecasílabos, y el último, que es endecasílabo. El poema carece de rima, por lo que son versos blancos. El empleo de versos imparisílabos, especialmente de siete sílabas combinados con otros versos más largos, así como la ausencia de rima, son también características frecuentes en la poesía de la experiencia.

Internamente, podríamos dividir este poema en tres partes:

-         En la primera parte (tres primeras estrofas) el poeta inicia su ruego suplicando al Señor de la noche que la mujer se fije en él.
-         En la segunda parte (cuarta y quinta estrofa) continúa la oración pidiéndole al Señor que les permita estar solos, ya sea dentro del bar o en la calle, dependiendo de lo que ella prefiera.
-         En la última parte, le ruega que detenga el tiempo para que la noche se alargue hasta que ella se decida a corresponder su deseo.

En definitiva, el “conjuro” se articula en tres partes en las que el poeta reclama, primero, la atención de la mujer; después, un momento de intimidad (para disfrutar de un baile lento o de un beso en soledad); y, finalmente, el tiempo necesario para conseguir que ella decida quedarse a su lado. Además, de alguna manera la estructura externa del poema subraya esta división, porque tanto las estrofas que componen la primera parte como las que componen la segunda tienen el mismo número de versos.

Con respecto al lenguaje empleado por el autor, ya hemos comentado más arriba que el léxico es sencillo y coloquial (barra, tabaco, bar, canción, beso, calles, edificios), porque este tipo de poemas pretenden llegar a un público amplio (es una poesía para todos). Por esa misma razón tampoco abundan en el poema las figuras literarias y, las que aparecen, no complican su comprensión. El hecho de que se trate de una especie de oración hace que la mayoría de los verbos estén o bien en la segunda persona del modo imperativo, cuando el poeta se dirige al Señor de la noche (“haz”) o bien en la tercera persona del presente de subjuntivo, introducidas por la conjunción “que” y expresando deseo (“vuelva”, “busquen”, “se acerque”, “se vayan”, “se despueble”, “sepan”, “no cante”, “se retrase”, “duren”…). Este hecho hace que el poema, pese a carecer de rima, tenga el ritmo repetitivo propio de una oración o letanía, ritmo que se consigue fundamentalmente a través del empleo de anáforas (“Señor…”, “haz…”, “que…”, “Si…”) y de paralelismos (“que sus ojos me busquen-que la luna disponga”, “Si prefiere quedarse-Si decide marcharse”). Entre estos dos últimos versos se da además la antítesis (quedarse/marcharse), presente también en la primera estrofa (volver el rostro / no mirar) y en la sexta (noche / día, se retrase / duren). Aparte de los recursos de repetición, encontramos varias personificaciones (la luna disponga…, las calles sepan…) y algunos elementos de carácter simbólico (la luna, que simboliza el deseo alumbrando con su luz ese ansiado beso, o el canto del gallo, que representa el amanecer que rompería la magia del momento). El propio destinatario de la canción es también simbólico: la noche es el momento propicio para conseguir seducir a esa mujer. Por ello el poeta la personifica (el Señor de la noche) y le dirige su súplica con el deseo de que, cual conjuro mágico, surta efecto.


Con respecto a mi valoración personal, creo que se trata de un poema que presenta una forma original: me ha recordado a Calisto recurriendo a la magia para conquistar el amor de Melibea. Sin embargo, en este caso, el enamorado no recurre a una alcahueta sino al "Señor de la noche" y el ambiente cortesano se convierte en un escenario urbano mucho más corriente: un hombre que frecuenta un bar y que se ha enamorado de la camarera, o tal vez de una asidua al establecimiento, que no le hace ni caso. Un hombre que cada noche espera que se produzca el milagro y que esa mujer, de la que tan solo sabemos que tiene los ojos azules, se fije en él y le dé una oportunidad. Cualquiera que haya tenido un amor platónico de este tipo ha sentido alguna vez ese deseo: que me mire, que me diga algo, que nos dejen solos, que esta noche no termine nunca… Por eso la poesía de la experiencia nos llega. Porque la entendemos bien y porque podemos identificarnos con lo que en ella se cuenta. Y en eso Luis García Montero es un maestro.

Si os ha gustado el poema, os recomiendo ver los siguientes vídeos:

En el primero, que no se oye muy bien, Luis García Montero habla sobre la historia de este poema y lo recita:


En el segundo, podéis escuchar la versión musical que de este poema hizo Joan Manuel Serrat:


Este vídeo trata sobre el autor y la poesía de la experiencia:


Por último, en este enlace podéis ver una película documental muy buena sobre Luis García Montero y la poesía de la experiencia.

jueves, 1 de junio de 2017

Contenidos para el (esperemos) último examen de Lengua del curso

CONTENIDOS

BLOQUE DE LITERATURA

La poesía en democracia. Poesía de la experiencia. Tenéis que conocer las características de esta corriente literaria y ser capaces de comentar un poema representativo: identificar en él los rasgos propios de la poesía de la experiencia, enunciar el tema, determinar la estructura (externa e interna) y realizar un análisis del lenguaje empleado por el autor. Como algunos me lo habéis pedido, os enlazo aquí un par de entradas sobre recursos literarios y nociones de métrica.

La narrativa en democracia. Tenéis que conocer las características generales de la narrativa española desde 1975 y los principales tipos de novela que se han cultivado (policíaca, histórica, etc.). Además, debéis conocer los nombres de los autores más representativos de los que hemos hablado en clase y ser capaces de ofrecer información sobre la vida y obra de al menos uno de ellos, así como de comprender y comentar cualquier fragmento novelístico contemporáneo adecuado a vuestro nivel.

BLOQUE DE GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Subordinadas adverbiales (propias e impropias). Recordad que las funciones que pueden desempeñar son CC o Complemento Oracional. (No descarto aún la posibilidad de que en una de las oraciones del examen aparezca también otro tipo de subordinada).

Las variedades lingüísticas. Tenéis que conocer los tres tipos de variedades que hemos estudiado (geográficas o diatópicas, sociales o diastráticas, estilísticas o diafásicas) así como los conceptos que hemos trabajado estos días en clase (dialecto, voseo, seseo, ceceo, aspiraciones, jerga, niveles de la lengua, vulgarismos, registros, etc.).

ACTIVIDADES DE REPASO



Con esas actividades se puede repasar el comentario de un texto poético y también las variedades de la lengua (el español de América y el registro coloquial). Además, nos sirven de paso para leer algo de poesía hispanoamericana (de novela ya leímos una obra de García Márquez). Tenéis que realizar las cuatro primeras actividades y, en lugar de la 5, que os llevaría más tiempo y que os propondré más adelante, debéis analizar sintácticamente las siguientes oraciones:
  • Mientras almorzaban por primera vez hablaron con sospechosa objetividad de grandes temas en dos volúmenes.
  • Como a la salida hacía bastante frío, se metieron en un boliche.
  • Ya que el mozo demoraba tanto, ellos optaron por la confidencia extra seca y sin hielo.
  • Cuando llegaron a su casa, ella le dio refugio y café instantáneos
  • Siguieron sucesivamente así mientras los grandes temas dormían el sueño que ellos no durmieron.


Si tenéis alguna duda antes del examen, podéis planteármela a través de un comentario en esta misma entrada o el lunes aunque no tengamos clase. Ánimo, que a la vuelta de la esquina os espera un verano inolvidable...;-)