miércoles, 14 de diciembre de 2016

Lecturas del segundo trimestre

Las dos lecturas obligatorias que tenéis que realizar en el segundo trimestre son “Bodas de sangre”, una obra de teatro escrita por Federico García Lorca, y la novela “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela.

Ambas obras las tenéis en PDF en Internet (debajo os pongo los enlaces) y también están disponibles en la biblioteca del centro.



Sobre “Bodas de sangre”, de la que leeremos algo en clase, os voy a pedir que realicéis un trabajo escrito a ordenador que incluya los seis apartados de la guía de lectura que tenéis en las páginas 222 y 223 de vuestro libro de texto. Tendréis que entregármelo antes del 3 de febrero. Como la realización de trabajos en casa a veces presenta problemas, os adelanto que:
-          Si os copiáis entre vosotros o de Internet tendréis un 0.
-          No descarto la posibilidad de incluir alguna pregunta en el primer parcial del trimestre para comprobar que efectivamente os habéis leído la obra.

Sobre “La familia de Pascual Duarte” probablemente os examinaré por escrito durante el mes de marzo.




Programando la 2ª evaluación

CONTENIDOS

Estos son los contenidos que trabajaremos en el segundo trimestre (están todos en el segundo libro excepto el primer epígrafe de literatura que está todavía en el primero). En función del tiempo del que dispongamos, puede ser que la parte de literatura no la veamos completa porque es muy extensa.

Bloque de Comunicación

-          Los textos periodísticos.
-          Los textos publicitarios.

Bloque de Gramática

-          Las subordinadas sustantivas.
-          Las subordinadas adjetivas.

Bloque de Literatura

-          La literatura de comienzos del siglo XX: Modernismo y Generación del 98.
-          Las vanguardias y la Generación del 27.
-          La literatura durante el franquismo (nos centraremos especialmente en la novela y en el teatro).

Sobre estos contenidos realizaremos de nuevo dos exámenes parciales, uno en febrero y el otro a finales de marzo.

EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL

En esta segunda evaluación tendréis que publicar cuatro textos en Kidblog (ya os he colgado la información sobre el primero de ellos). También realizaréis distintas exposiciones orales en grupo sobre los poetas del 27 y comentarios de textos tanto literarios como periodísticos y publicitarios.

LECTURAS

En breve os colgaré una nueva entrada con información sobre las dos lecturas obligatorias de esta segunda evaluación. De las optativas hablaremos más adelante, pero aquí tenéis también los títulos.

OBLIGATORIAS

-          Bodas de sangre de Federico García Lorca.
-          La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.

OPTATIVAS

-          El camino de Miguel Delibes.
-          Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo.


martes, 29 de noviembre de 2016

Comentario de un fragmento de "La Regenta"

El texto propuesto para comentar (página 81 de vuestro libro de texto) pertenece al género narrativo y al subgénero de la novela, y está escrito en prosa. Se trata de un fragmento de La Regenta, la novela más importante de Leopoldo Alas, Clarín. Podría decirse que es representativa del Naturalismo español, ya que se publicó a finales del siglo XIX (en 1885) y expone la falta de libertad de los personajes para elegir su destino. Otras características de la novela realista-naturalista que podemos ver en este fragmento son la presencia de un narrador omnisciente (que conoce a la perfección los sentimientos y pensamientos de la protagonista), un personaje central femenino, un espacio que se corresponde con un lugar concreto y reconocible (Vetusta es, en realidad, Oviedo) y un tiempo contemporáneo al autor y a sus lectores (siglo XIX). Además, hay en La Regenta un afán de denuncia: la protagonista se ve obligada a casarse con un hombre del que no está enamorada. Presenta además esta obra características que serán relevantes para la novela del siglo XX, como el uso del monólogo interior, del que hablaremos más adelante por estar muy presente en este fragmento.
El tema de este texto es la angustia de Ana Ozores al ser consciente de que pasa el tiempo y de que está abocada a la soledad, a un matrimonio sin amor y sin hijos. Siente que se hace mayor y que no hay esperanza para ella. Los matrimonios de conveniencia eran frecuentes en la sociedad de la época y son un tema que la literatura ha denunciado con frecuencia (ya lo hizo Moratín en el siglo anterior en "El sí de las niñas", por ejemplo). 
Estatua de "La Regenta", en la plaza de la Catedral de Oviedo.

Con respecto a la actitud del autor, es claramente subjetiva, pues ha elegido la figura de un narrador omnisciente que reproduce los pensamientos y sentimientos de la protagonista para conseguir que los lectores nos identifiquemos con ella y comprendamos mejor su situación. De alguna manera, estos sentimientos de Ana (angustia, soledad, miedo al qué dirán, ira, ausencia de amor y de hijos…) están causados por el matrimonio que se vio obligada a contraer y van a justificar el comportamiento de la protagonista a lo largo de la obra. También se podría hablar de una actitud crítica o de denuncia porque Clarín está poniendo sobre la mesa los problemas ocasionados por los matrimonios de conveniencia de la época (aparte de muchos otros aspectos de la sociedad de la época, como la hipocresía y la murmuración, el poder del clero, la injusticia social, etc.).

martes, 15 de noviembre de 2016

Lectura optativa del primer trimestre

Como ya sabéis, cada trimestre podéis hacer una tercera lectura optativa para subir nota (hasta 0,5 p.). En esta 1ª evaluación, estas dos las dos lecturas entre las que podéis elegir (me gustaría que a finales de esta semana o a principios de la próxima me digáis, por favor, si vais a hacer la lectura optativa y qué novela habéis elegido):

El clavo (1853), de Pedro Antonio de Alarcón
Temática: intriga policíaca

-          Es una novela breve de tema policíaco basada en una causa real que circulaba en la prensa de época (de ahí su subtítulo).
-          El narrador es interno y se llama Felipe, un hombre que al comienzo de la narración cuenta cómo conoce en una diligencia a una misteriosa y bella dama…
-          Los protagonistas son el propio Felipe y su amigo el juez Joaquín Zarco.
-          La novela se titula así porque los dos amigos encuentran una calavera con un clavo dentro y eso les hace sospechar que se ha producido un asesinato.
-          Está considerada el primer antecedente del género policíaco en España.
-          Está dividida en 18 capítulos muy breves, todos ellos con un título (el más extenso es que el quinto, que a su vez de divide en tres partes).
-          Os recomiendo que no leáis nada sobre el argumento en Internet porque no tiene gracia leer una novela policíaca sabiendo de antemano quién es el asesino.
-         Tenéis la novela íntegra en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en este enlace.

Marianela (1878), de Benito Pérez Galdós
Temas: el amor, la belleza, los problemas sociales, las luces y sombras del progreso, la educación, la caridad…

-          Tiene 22 capítulos numerados en romanos y con un título.
-          Comienza con un personaje, Teodoro Golfín, que se ha perdido intentando llegar a las minas de Socartes y que va hablando solo. Es un personaje con un lenguaje muy pedante, y por eso el comienzo os puede resultar un tanto complejo. Luego comprobaréis que no es una novela difícil de leer.
-          El argumento se basa en que Marianela, una muchacha muy pobre y poco agraciada físicamente, y Pablo, un joven de familia adinerada que es ciego de nacimiento, se enamoran. Pero todo se complica cuando llega a la aldea un tío de Pablo que es doctor y está dispuesto a operar al joven para que recupere la visión.
-          Aunque el nombre de los pueblos no es real, está claro que la acción transcurre en el norte de España, probablemente en Cantabria.
-          Os recomiendo que no leáis nada sobre el argumento de la novela en Internet porque en todos se desvela el final de la historia.

-          También está en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en este enlace.

Las dos novelas han sido llevadas al cine. Podéis ver, si queréis, la adaptación cinematográfica de la obra que queráis leer, pero debéis tener en cuenta que puede haber diferencias entre la obra literaria y la película, y que lo que yo voy a intentar, ya sea mediante una prueba oral o escrita, es comprobar que habéis leído la novela. La prueba de lectura de esta tercera obra se realizará en torno al 12 de diciembre.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Guía para realizar el comentario de un texto literario

Hay infinidad de maneras de realizar el comentario de un texto literario, pero durante este curso vamos a seguir los siguientes pasos:
(Obviamente, antes de empezar el comentario tenéis que leer con atención el texto hasta que estéis seguros de que lo habéis comprendido bien. En algunos casos, tendréis que emplear un diccionario.)

  1. Localización del texto.
1.1.   Caracterización como texto literario:
a)       Género literario al que pertenece (narrativo, lírico, dramático).
b)      Subgénero, si se puede (novela, oda, comedia…).
c)       Forma literaria: prosa o verso.
1.2.   Contextualización en la historia de la literatura:
a)      Autor, obra, época, movimiento…
b)     Características de esa época o de ese movimiento que influyen directamente en el texto.
c)    Particularidades del autor en lo que atañe al texto. Momento de esa obra en la producción del autor y características derivadas de ello.
d) Cuando se trate de un fragmento perteneciente a una obra más extensa, se puede contextualizar el texto dentro de la obra a la que pertenece a indicar las características derivadas del lugar que ocupa en la obra.
  1. Determinación del tema. Establecer el tema es delimitar la idea central que origina y da sentido al texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos y concretos. Debe precisarse:
a)       El tema o idea central.
b)      Características del tema (tradicional o innovador, moral, amoroso, social...).
c)   Si es un tópico literario (carpe diem, ubi sunt...), debe explicarse y justificar en relación con el periodo literario en que se localiza el texto.
d)      Si es un tema habitual del autor o de la corriente literaria a que pertenece.
  1. Determinación de la actitud del autor. Se trata de determinar la disposición del autor ante la realidad y su actitud o punto de vista. La actitud puede ser subjetiva/objetiva, realista/idealista, crítica/de alabanza, pesimista/optimista, seria/irónica…
  2. Determinación de la estructura del texto:
4.1.   Estructura externa. Si el texto está en prosa, se puede hacer referencia al número de líneas y párrafos, y a la distinta extensión que presentan. Si el texto está en verso, se trata de hacer un comentario métrico (número de versos y estrofas, medida de los versos, tipo de rima…). En los textos dramáticos, se puede hablar del número de intervenciones de los personajes y de las acotaciones.

Modelo de comentario de un texto literario: "Rima XXIV" de G. A Bécquer


COMENTARIO DE TEXTO


El texto a comentar es un poema, por lo que pertenece al género lírico, y está escrito en verso. Su autor es Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), máximo exponente del Posromanticismo español que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX. En este poema se advierten algunos de los rasgos de este movimiento literario, como la prevalencia de los sentimientos sobre la razón, el individualismo y el subjetivismo o la importancia de la naturaleza. Dentro de las “Rimas” de Bécquer, este poema se ubicaría en el segundo bloque, pues el tema del amor se aborda con optimismo.
Podemos afirmar que el tema de esta rima es la exaltación del amor como fusión o unión total de los enamorados. El tema amoroso es uno de los más tradicionales en la lírica y también uno de los preferidos del autor y del movimiento romántico. Bécquer lo aborda aquí con una actitud completamente subjetiva y con un tono marcadamente idealizado.
Con respecto a la estructura externa del poema, esta rima está constituida por cinco estrofas de cuatro versos octosílabos cada una, con rima asonante (á-a) en los pares (en este rasgo se observa la influencia de la lírica popular). En cuanto a su estructura interna, podemos dividir el poema en dos partes atendiendo al modo en que se desarrolla su contenido:
-          En la primera parte, la más extensa, que se correspondería con las cuatro primeras estrofas, el poeta alude a distintas parejas de elementos que tienen a fundirse en uno solo (lenguas de fuego, notas del laúd, olas del mar y jirones de vapor).
-          En la segunda parte, que se corresponde con la última estrofa, el poeta habla del amor con una expresión más directa refiriéndose ya a realidades atribuibles a personas (ideas, besos, ecos) y además aclara que todas las metáforas anteriores aluden a la unión entre el poeta y la amada (“eso son nuestras dos almas”).
Por ello, podríamos afirmar que el poema presenta una estructura inductiva, pues la idea central está en los versos finales, siendo la última estrofa una culminación o síntesis de las anteriores.
La intencionalidad del autor es doble: por una parte, expresa su concepción ideal del amor, y, por otra, pretende producir belleza a través del uso especial que hace del lenguaje, que se manifiesta en el empleo de numerosas figuras literarias.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Segunda lectura: Cuentos del Realismo

El próximo movimiento literario que vamos estudiar es el Realismo, que se desarrolló en España en la segunda mitad del siglo XIX y que pretendía reflejar la realidad cotidiana con total fidelidad. Como segunda lectura obligatoria del curso, tenéis que leer estos tres cuentos representativos de la corriente realista:

"¡Adiós, Cordera!", de Leopoldo Alas Clarín.


"El pescadorcito Urashima", de Juan Valera.


"El indulto", de Emilia Pardo Bazán.


Próximamente os plantearé alguna cuestión sobre cada relato que os permitirá comprobar si los habéis comprendido adecuadamente. También hablaremos de ellos en clase cuando estudiemos el Realismo. Os recuerdo que el examen sobre estos tres cuentos será el próximo 25 de noviembre.

viernes, 21 de octubre de 2016

Actividades de repaso resueltas


Aquí tenéis resueltas las actividades de repaso del bloque de gramática:

Divide en monemas e indica de qué tipo son estas palabras según su composición:

enterrados
en- : morfema derivativo prefijo
–terr- : lexema
–ad-: morfema derivativo sufijo
–o-: morfema flexivo de género masculino
–s: morfema flexivo de número plural
Es una palabra derivada de “tierra” (no es parasintética porque existe “enterrar”).

caballeros
caball-: lexema
-ero-: morfema derivativo sufijo
-s: morfema flexivo de número plural
Es una palabra derivada de “caballo”.

perseguir
per-: morfema derivativo prefijo
-segu-: lexema
-ir: morfema flexivo, desinencia verbal
Es una palabra derivada de “seguir”.

jueves, 13 de octubre de 2016

Recuperación para los alumnos con la materia pendiente de 3º de ESO


Recuperación de la lengua pendiente de 3º de eso

Exámenes: fechas y contenidos

Para facilitar la recuperación de la Lengua de 3º de ESO a los alumnos que la tienen pendiente del curso pasado, se celebrarán dos exámenes parciales durante el presente curso, uno del Bloque de Comunicación y Conocimiento de la Lengua, en el mes de enero, y el otro del Bloque de Literatura, en el mes de abril.

Primer parcial: Comunicación y Gramática
Fecha: miércoles 18 de enero de 2017
Contenidos:

-       Los textos expositivos y los textos argumentativos. Características. Habrá un texto en el examen que será de uno de los dos tipos y en torno a él girarán la mayor parte de las cuestiones.
-       Las relaciones de significado entre las palabras: sinónimos y antónimos, tabú y eufemismo, familia léxica, campo semántico y campo léxico.
-       Las clases de palabras o categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, pronombre, determinante, verbo, adverbio, conjunción y preposición. Es muy importante que se sepan distinguir bien, sobre todo los determinantes de los pronombres.
-       Las clases de sintagmas: nominal, adjetival, verbal, adverbial y preposicional. Hay que saber reconocer el tipo y analizar su estructura.
-       Análisis sintáctico y clasificación de la oración simple. Hay que conocer todos los complementos verbales (CD, CI, CC, CR, Atributo, CPred, CAg.) y las clases de oraciones (copulativas / predicativas, pasivas / activas, transitivas / intransitivas).

martes, 27 de septiembre de 2016

"Leyendas" de Bécquer

Las Leyendas de Bécquer son narraciones breves de tradición oral a las que su autor, mezclando elementos reales con situaciones imaginarias, traslada sus ilusiones y sus desengaños, su visión romántica del amor y de la creación artística. Esto se puede apreciar en una serie de características que podemos considerar comunes a los distintos relatos:
Espacio. Bécquer prefiere las ciudades antiguas (Soria, Toledo, Sevilla), los viejos castillos, templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginación o el misterio.
Tiempo. En casi todas las leyendas el hecho culminante ocurre de noche. La época es siempre el pasado, preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en El rayo de lunaEl Monte de las ÁnimasLos ojos verdes o La corza blanca. Las más cercanas en el tiempo son El Miserere, cuya acción principal se desarrolla en el siglo XIX, y El beso, que se sitúa durante la ocupación francesa en la guerra de la Independencia.
Personajes. Los protagonistas son casi siempre jóvenes enamorados impulsivos e imprudentes, y damas hermosas pero perversas. Un ejemplo de personaje masculino puede ser Fernando de Los ojos verdes, que termina arrastrado a la muerte por su propia pasión. Beatriz, la protagonista de El Monte de las Ánimas es un ejemplo de esa mujer de belleza ideal pero que acarrea la desgracia de su enamorado.

Primera tarea de Kidblog: "¿Y tú qué opinas?"

En esta primera unidad estamos recordando lo que son los textos argumentativos y algunas de sus características. Puedes volver a repasarlas aquí:
- Los textos argumentativos
- Los tipos de argumentos
- La historia del texto argumentativo
La tarea nº 1 consistirá precisamente en que escribas un texto argumentativo ofreciendo tu opinión sobre algún tema que sea de tu interés. En kidblog tienes una lista con diferentes asuntos sobre los que puedes escribir, pero valoraré la originalidad de quienes escribáis sobre otro tema, bien porque sea de vuestro interés, bien porque esté de actualidad. El texto debe cumplir los siguientes requisitos:
  1. Debe tener un título que enganche al lector, que sea original (con esto quiero decir que si eliges, por ejemplo, el tema del sexismo en el deporte, debes evitar que el título del texto que escribas sea “El sexismo en el deporte”).
  2. Debe estar estructurado en párrafos (al menos en tres). Esa estructura podría corresponderse con la división clásica de introducción, desarrollo y conclusión.
  3. Debes emplear en él los distintos conectores o marcadores del discurso para relacionar tus ideas (En primer lugar, Por una parte, Sin embargo, No obstante, Por tanto, En consecuencia, Por último, Finalmente, etc.).
  4. Debes utilizar distintos procedimientos para implicar a los lectores (por ejemplo: uso de la primera persona del plural, de las interrogaciones retóricas, apelaciones directas a los lectores, ironías, etc.) y apoyarte en argumentos de distinto tipo (experiencia personal, ejemplos, comparaciones, argumentos o citas de autoridad, etc.). Recuerda que el objetivo último de toda argumentación es siempre convencer a los lectores sobre un determinado punto de vista, por lo que tu texto será mejor cuanto más persuasivo resulte.
  5. Debes publicarlo antes del 10 de octubre (el domingo 9 es la fecha límite).

Información de inicio de curso

En esta entrada se recoge toda la información de la hoja que os entregué el primer día de clase y que debéis tener presente durante todo el curso:

¿Qué pretende el área de Lengua?

  • Que el estudio de la Lengua en sus distintos niveles te facilite la comprensión de distintos tipos de texto (en este curso, en especial, de los procedentes de los medios de comunicación).
  • Que dicho estudio te sirva para expresarte con corrección y precisión tanto de forma oral como escrita.
  • Que seas capaz de producir en tu lengua los textos que te demanden tanto en la vida académica como en la cotidiana.
  • Que el conocimiento de la tradición literaria, sus épocas, autores, obras… te permita comprender, apreciar y disfrutar la lectura de las obras literarias.
Para conseguirlo necesitas en este curso

  • Comprender el sentido de textos tanto orales como escritos procedentes de distintos ámbitos. Saber determinar su tema, identificar su estructura y reconocer la intención comunicativa del emisor (distinguiendo con claridad lo que es información de opinión, en los textos periodísticos, y lo que es información de persuasión, en los publicitarios). 
  • Producir tus propios textos escritos con claridad, coherencia, precisión léxica, y corrección ortográfica, empleando los distintos conectores textuales que estudiemos este curso para relacionar tus ideas.
  • Realizar exposiciones orales sobre diversos temas con claridad y cohesión, cuidando tanto los aspectos prosódicos (tono de voz, entonación, pausas, volumen…) como los no verbales (gestos, movimiento, mirada…).
  • Conocer y utilizar las normas ortográficas y de puntuación.
  • Reconocer en los textos expositivo-argumentativos los distintos procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad y utilizarlos para expresar tu opinión sobre distintos temas de actualidad.
  • Ampliar tu vocabulario para expresarte con mayor rigor y conocer las distintas relaciones semánticas que se producen entre las palabras, así como los procesos que intervienen en su formación (especialmente, el significado de prefijos y sufijos griegos y latinos).
  • Saber realizar análisis morfológicos.

sábado, 17 de septiembre de 2016

¿Qué es Kidblog y cómo vamos a usarlo?

Durante este curso, esta bitacora de blogger será nuestro blog de aula, pero para vuestras producciones escritas utilizaremos este otro: http://kidblog.org/home/

Entra en esa página y accede a tu curso con la clave de acceso que te he proporcionado. A continuación, lea la entrada de bienvenida y escribe un comentario en ella.
¿Qué es kidblog y para qué vamos a usarlo?

  • Kidblog es una plataforma de creación de blogs muy sencilla y con mucho rendimiento en el ámbito educativo.
  • Permite crear un blog global para toda la clase dentro del cual cada alumno tiene el suyo propio.
  • Los alumnos no tienen necesidad de tener un correo electrónico personal para registrarse y pueden elegir que los contenidos que publiquen sean solo vistos por el profesor o por todos sus compañeros.
  • El profesor es quien controla todas las publicaciones de entradas y comentarios.
  • La interfaz es muy sencilla pero su editor permite insertar archivos de distinto tipo y es bastante rico en cuanto al diseño.

¿Para qué vamos a usarlo?

  • Durante este curso emplearemos kidblog para que publiquéis vuestras producciones escritas.
  • Os propondré, al menos, dos tareas por trimestre.
  • Como ya os comenté en la primera clase y tenéis recogido en la hoja informativa de inicio de curso, el 10% de la nota de cada trimestre depende de estas tareas.
  • Podéis usarlo también para leer y comentar los textos que publiquen vuestros compañeros y así aprender unos de otros.

martes, 13 de septiembre de 2016

¡Saludos!

Este es el blog de aula que utilizaré con mis alumnos de 4º de ESO del IES Las Llamas para la asignatura de Lengua y Literatura durante el presente curso 2016-2017. La utilidad del mismo será la siguiente:

  • Proporcionar materiales de ampliación y profundización sobre los contenidos explicados en clase.
  • Complementar los contenidos que ofrece el libro de texto con otro tipo de materiales: fotografías, vídeos, animaciones, etc.
  • Servir de comunicación con los alumnos, que pueden plantear sus dudas y observaciones a través de los comentarios. 
  • Poner al alcance de los alumnos otros textos literarios de interés distintos de los que recoge su libro de texto, enlaces a estudios más exhaustivos, etc.
  • Proponer tareas a los alumnos (que ellos deberán realizar en la plataforma KIDBLOG)