martes, 27 de febrero de 2018

Ramón Mª del Valle-Inclán



Vida y personalidad


  • Ramón Mª del Valle-Inclán (que se llamaba en realidad Ramón Valle Peña) nace en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866.
  • Sin terminar Derecho, marcha a México con afán de aventuras.
  • De regreso, lleva en Madrid una vida bohemia.
  • A consecuencia de una herida que se hizo en una disputa con un amigo periodista, pierde el brazo izquierdo (su figura era inconfundible: manco, melena y largas barbas de chivo).
  • Su vida está llena de anécdotas chocantes (en el vídeo que vimos en clase, “Valle-Inclán, el primer hípster” os contaron algunas de ellas, relacionadas con su enemistad con Echegaray).
  • Muere enfermo de cáncer en Santiago en 1936.
  • Extravagante, excéntrico e inconformista.
  • Políticamente pasó de un tradicionalismo inicial (más “estético” que político, lo burgués le parecía feo) a posturas cada vez más revolucionarias (se hace comunista), justo cuando la mayoría de los noventayochistas olvidaban su radicalismo juvenil.
 
OBRA

Abarca todos los géneros y en todos experimenta la misma evolución (“esperpentización”):

  1. Etapa modernista. De esta primera etapa destacan sus Sonatas (de primavera, de estío, de otoño y de invierno): cuatro novelas breves de prosa modernista (rítmica, sensorial, elegante, etc.) en torno a las aventuras del Marqués de Bradomín, un donjuán “feo, católico y sentimental” (hemos leídos dos fragmentos de las Sonatas).
  2. Época de los esperpentos. La obra más conocida de esta etapa es la obra teatral Luces de bohemia (1920), que puede considerarse su “primer esperpento”, en el que asistimos a la última noche del ciego y bohemio escritor Max Estrella en Madrid. A esta obra la seguirán otros “esperpentos” cada vez más distorsionados.

El concepto de esperpento

  • La palabra esperpento significa persona o cosa extravagante, desatinada o absurda.
  • Estas obras de Valle-Inclán se basan en la deformación o degradación expresionista de la realidad. Equivalentes pictóricos son por ejemplo las pinturas negras de Goya, a quien Valle atribuye los orígenes de esta técnica. También utiliza para explicar lo que es el esperpento la metáfora de los espejos cóncavos y convexos que una tienda del Callejón del Gato de Madrid exhibía a comienzos del siglo XX como reclamo para sus clientes (los transeúntes que pasaban por la calleja se reían y burlaban unos de otros).
  • Así, en los esperpentos, los personajes son figuras distorsionadas, fantoches grotescos, monigotes, fantoches, contemplados por el autor “desde arriba”, y presentados con un lenguaje áspero, muy elaborado y creativo, que tan pronto es lírico como soez.
  • Con estas obras pretende el autor revelar ácida y violentamente su disconformidad con la realidad social y política de España. Tras esa perspectiva burlesca se oculta en realidad su amargura.
  • Al principio se consideró que el de Valle no era verdadero teatro, que era irrepresentable (novelas dialogadas), pero lo que sucede es que fue más allá de lo que admitían las convenciones escénicas de su tiempo. Hoy se le considera la máxima figura teatral de los últimos siglos.
Placa del Callejón del Gato en honor a Valle y a "Luces de bohemia"
 
Pintura negra de Goya, "Dos viejos comiendo"

Miguel de Unamuno

VIDA Y PERSONALIDAD

  • Nació en Bilbao en 1864 (es el mayor de los autores de la generación del 98 y por eso a veces se considera que ejerció cierto liderazgo sobre el resto).
  • Protagonista de la vida intelectual de la época: aparte de escritor y de profesor universitario, también se le considera un reconocido filósofo.
  • Catedrático de Griego y Rector de la Universidad de Salamanca.
  • Destierro en Fuerteventura y Francia por su oposición a la Dictadura de Primo de Rivera.
  • Tras la caída de éste, vuelve triunfalmente a España y es diputado durante la República.
  • Murió en 1936, mientras cumplía arresto domiciliario por su oposición a las tropas de Franco (“venceréis, pero no convenceréis”).
  • Personalidad muy compleja y contradictoria.


ESTILO
  • No busca la elegancia, sino una lengua seca, precisa, rápida, vehemente, incitante...
  • Densidad de ideas, estilo desnudo.
  • Gusto por las paradojas y antítesis (que reflejan sus contradicciones internas), y por las palabras rústicas y “terruñeras”.
OBRA

Aunque cultivó todos los géneros, su poesía y su teatro son menores, mientras que destacaron sus ensayos (en los que expuso su pensamiento, prefigurando el ensayo moderno) y sus novelas (fue un renovador del género narrativo).

ENSAYOS

Están articulados en dos polos, atendiendo a su temática:

  • El problema de España. Preocupación por el atraso del país, valoración de Castilla (concebida como la esencia del país), españolismo y europeización, idea de “intrahistoria” ("la vida callada de los millones de hombres sin historia")...  Uno de estos ensayos es En torno al casticismo.
  • El sentido de la vida humana. Precursor del existencialismo. Sentido de la existencia, conflicto razón / fe, inmortalidad, hambre de Dios... Destaca, entre otros, La agonía del Cristianismo
NOVELAS (o "NIVOLAS")
  • Sus personajes encarnan sus obsesiones íntimas. La acción y las descripciones son escasas y predominan los diálogos y los monólogos.
  • Destacan Niebla (1914), su más conocida “nivola”, en la que intenta una renovación técnica pues el propio Unamuno dialoga con el protagonista, cuestionando así los límites entre la realidad y la ficción, y San Manuel Bueno, mártir (1931), que gira en torno a la figura de un sacerdote que ha perdido la fe pero que oculta la verdad a sus feligreses por miedo a que no puedan vivir con ella (se concibe la religión como consuelo, pues nos hace "soñarnos inmortales").
  • El término de “nivola” lo creó el propio Unamuno. Inventó este neologismo para referise a sus propias obras de ficción, ante las críticas de quienes consideraron que sus novelas no se ajustaban a las exigencias del género, pues eran muy diferentes a la novela realista imperante a finales del siglo XIX.
TEXTOS LEÍDOS EN CLASE

Un fragmento de Niebla, en el que el protagonista, Augusto, que está pensando en acabar con su vida, acude a hablar con Unamuno tras haber leído un ensayo suyo sobre el suicido
Un fragmento de San Manuel Bueno, mártir (lo tenéis fotocopiado y tenéis, además, otro en vuestro libro de texto).
Un poema: "Oración del ateo" (nos sirvió para recordar lo que es una paradoja y también para entender mejor el conflicto entre la razón y las ansias de Dios que siempre obsesionó al autor).


sábado, 17 de febrero de 2018

2ª lectura obligatoria del trimestre: "Historia de una escalera"

"Historia de una escalera"


La segunda lectura obligatoria de este segundo trimestre es una obra teatral escrita por Antonio Buero Vallejo (se estrenó en 1949) que se titula Historia de una escalera. Se trata de un drama existencial que en tres actos aborda la historia de una comunidad de vecinos (de ahí lo de "escalera") a través de varias décadas. Los problemas a los que se enfrentan (frustraciones, miserias, mentiras, egoísmo...) representan de alguna manera los que sufría la sociedad española de la época.
Aunque próximamente haremos en clase una pequeña introducción a la obra, aquí os dejo unos enlaces interesantes para que les echéis un vistazo. De todas formas, os recuerdo que el examen, que realizaremos el próximo 2 de marzo, tendrá como uno único objeto comprobar que habéis hecho una lectura comprensiva de la obra.
Tenéis varios ejemplares de la obra en la biblioteca del centro. Además, podéis descargarla del siguiente enlace en PDF: (ojo, he cambiado el enlace porque me he dado cuenta de que el otro PDF era una adaptación y no estaba el texto íntegro; si leéis la obra por Internet, por favor, leedla desde este enlace nuevo)

Historia de una escalera
Y estos son otros enlaces interesantes que podéis consultar:
Portal de la Biblioteca Virtual Cervantes dedicado a Antonio Buero Vallejo : Página muy completa con información sobre el autor, su obra, imágenes, enlaces, etc.
Proyecto para representar Historia de una escalera: Trabajo realizado por un grupo de alumnos de la Universidad de Granada con el que podéis haceros una idea de cómo se llevaría a cabo la puesta en escena de la obra que habéis leído: atrezzo, escena, ambientación… Incluye incluso los bocetos, muy interesante.

GUÍA DE LECTURA
Por último, sería interesante que, una vez leída la obra o a medida que la vais leyendo, tratéis de dar respuesta a las siguientes cuestiones (no quiere decir que las del examen vayan a ser así exactamente, pero son una buena manera de profundizar en la lectura; podéis plantearme dudas, si las tenéis, a la vuelta de las vacaciones de este mes):

ACTO I


  • Dibuja el decorado tal y como te lo imaginas.


  • ¿Qué diferentes actitudes manifiestan los vecinos ante el cobrador de la luz?


  • Doña Asunción y Paca se refieren a sus hijos. ¿Qué imagen dan de cada uno de ellos?


  • Explica lo que propone Elvira a su padre con respecto a Fernando. ¿Qué imagen da el autor de Elvira?


  •  A continuación conocemos a nuevos personajes: Trini y Carmina. Descríbelas.


  • Resume la conversación entre Fernando y Urbano.


  • Describe a los dos personajes. ¿Qué actitudes distintas muestran ante la vida?


  • Durante la conversación hacen una especie de apuesta. ¿De qué se trata?


  • Describe a Rosa y a Pepe y resume su diálogo gestual.


  • Explica las actitudes de Urbano, Fernando y Pepe en la discusión que mantienen.


  • ¿Por qué se comporta de forma tan desdeñosa Fernando con Elvira?


  • Resume la conversación entre Paca y Generosa y detalla los sentimientos de Fernando, que asiste a ella escondido.


  • ¿Qué sentimientos demuestran Fernando y Carmina? ¿Qué planes tiene Fernando?


  • Di qué simboliza la lechera derramada. Puedes leer este cuento si te sirve de ayuda.


  • Describe a los personajes que viven en cada vivienda en este primer acto y realiza un esquema especificando las relaciones que existen entre ellos.


ACTO II


  • ¿Cuántos años han transcurrido desde el primer acto?


  • Detalla los cambios que se observan en la apariencia de los personajes y del decorado.


  • ¿Qué suceso ha conmocionado a todos al comienzo del acto?


  • Poco a poco nos enteramos del cambio en la vida de varios personajes. Explícalos.


  • ¿Qué sentimientos expresa Urbano a Carmina? ¿Cómo reacciona ella?


  • ¿Cómo se apaña el Señor Juan para darle dinero a su hija sin perder el orgullo?


  • Resume el final del segundo acto. Explica los sentimientos y las actitudes de los cuatro personajes.


ACTO III


  • ¿Cuántos años han transcurrido? Según eso, calcula en qué época transcurre cada acto y contextualízalo histórica y socialmente.


  • Di qué cambios se observan en el decorado.


  • ¿Qué pueden representar, para el desarrollo de la obra, el Joven y el Señor?


  • Describe el personaje de Manolín y su relación con Trini y Rosa.


  • Realiza un esquema de los habitantes de cada vivienda en el tercer acto.


  • ¿Cómo se ha desarrollado la vida de cada personaje?


  • Resume la disputa entre las dos familias.


  • ¿Qué simboliza la escalera a lo largo de la obra?


  • Explica el significado de la escena final, entre los jóvenes, con Fernando y Carmina mirándose.


  • Se dice que en las obras de Buero Vallejo suelen enfrentarse personajes activos con personajes contemplativos. Según esto, analiza a Fernando y Urbano y di qué representan.


  • Teniendo en cuenta la época en que se estrena la obra, ¿qué mensaje sociopolítico te parece que contiene?