martes, 9 de enero de 2018

Autores del Realismo y Naturalismo español



[Dado que esta parte de historia de la literatura la hemos estudiado con las vacaciones de Navidad de por medio, que algunos faltasteis en diciembre y que en enero ha habido nuevas incorporaciones, os dejo aquí la teoría sobre los autores del Realismo.]



BENITO PÉREZ GALDÓS

Monumento a Galdós en el Parque de Mesones.
Es el escritor más conocido del Realismo español. Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843 aunque vivió la mayor parte de su vida en Madrid y veraneó durante muchos años en Cantabria (tiene un monumento en el Parque de Mesones, hay una placa con un fragmento de una de sus novelas frente a la playa del Camello, su novela Marianela se desarrolla en Cantabria…). 

Desde muy joven vivió dedicado a la literatura y llegó a ser el novelista más importante de su tiempo. En 1889 entró a formar parte de la RAE. Ya en el siglo XX fue elegido en dos ocasiones diputado republicano. El último tramo de su vida fue difícil: fracasó su candidatura al Premio Nobel por la oposición de los conservadores y se quedó ciego, por lo que se vio obligado a dictar sus últimas obras. Murió en Madrid en 1920.
Su obra es muy extensa y, aunque cultivó otros géneros, como el teatro, destaca sobre todo en la narrativa. 
Por una parte, escribió, a lo largo de más de treinta años, los Episodios Nacionales: 46 novelas (en principio iban a ser 50, pero la última serie quedó incompleta) que constituyen una crónica novelada de la historia de España del siglo XIX.
Por otra parte, el resto de sus novelas se clasifican en tres etapas:
1. Las novelas de tesis. En ellas los personajes son meros soportes de las ideas liberales que defiende el autor: el bien está representado por personajes muy buenos, como Marianela, y el mal por personajes malvados, como Doña Perfecta.
> Marianela. Cuenta la trágica historia de la Nela, una chica huérfana, pobre y fea, que sirve de lazarillo de Pablo, un joven de cómoda posición social que es ciego de nacimiento y de quien ella se enamora perdidamente. Pablo, que solo conoce el mundo a través de los ojos de Nela, le jura a la chica que sus sentimientos son correspondidos. Sin embargo, todo cambiará cuando, gracias a una operación a la que le someterá Teodoro Golfín, recupere la vista. La acción transcurre en las minas de Socartes, que supuestamente se encontrarían en Cantabria. Aquí tenéis un tráiler de la película "Marianela" en la que la difunta Rocío Dúrcal hacía el papel de protagonista:


2. Las novelas españolas contemporáneas. En ellas se refleja con exactitud la complicada realidad social del Madrid de su tiempo. Los personajes con más ricos en matices.
> Fortunata y Jacinta. Esta obra, las más ambiciosa de esta etapa, narra las relaciones de Juanito Santa Cruz con dos mujeres: su esposa, Jacinta, de clase acomodada, al igual que él, y otra amante y madre de dos hijos, Fortunata, de clase humilde. En esta novela, cuya acción se desarrolla en Madrid, encontramos al mejor Galdós: minuciosa descripción de ambientes y personajes, uso magistral de los diálogos, empleo de novedosos monólogos interiores, etc.
Caratula del DVD de la película en el que se contraponen claramente las clases sociales: Ana Belén (arriba a la derecha) es Fortunata y Maribel Martín (abajo en el centro) hace de Jacinta.
3. Las novelas espiritualistas. En sus últimas novelas Galdós reflexiona sobre el sentido de la vida, que para él reside en la generosidad y en la solidaridad, valores que encarna a la perfección Nina, la protagonista de Misericordia.
> Misericordia cuenta la historia de Nina (Benina), una sirvienta ya anciana, y doña Francisca, su señora, una burguesa venida a menos a la que Nina mantiene pidiendo limosna a escondidas. Nina y Almudena, un marroquí ciego que también pide en la iglesia, representan todo cuanto hay de generosidad y bondad en el ser humano. Sin embargo, cuando doña Francisca recibe una herencia, no se acordará de los favores de su criada. Hemos leído el fragmento de esta novela que tenéis en el libro de texto.


JOSÉ MARÍA DE PEREDA

Monumento a la Montaña en los Jardines de Pereda
Nació en Polanco (Cantabria) y es uno de los máximos representantes de la novela costumbrista y regionalista típica del Realismo (este tipo de novelas no están muy valoradas en la actualidad pero en su época tenían mucho éxito). En Santander, los Jardines de Pereda, con el monumento a La Montaña en el centro, o el instituto que lleva su nombre, rinden homenaje a este escritor.

En las novelas de Pereda destacan, más que la acción, las descripciones del paisaje y de los tipos, así como los diálogos en los que intenta reproducir el habla de la región (la RAE, de la que formó parte, le pidió que investigara esta modalidad lingüística y Pereda la definió como un idioma “vulgar”). Algunas de sus novelas más importantes son El sabor de la tierruca, Peñas arriba (cuya acción transcurre en pueblos de montaña cántabra) y Sotileza (centrada en Santander y en la vida de los raqueros en el puerto). En clase hemos leído fragmentos de esas dos últimas novelas y sus respectivos argumentos. Pereda también escribió cuentos, como “Para ser un buen arriero”, que leísteis en la primera evaluación.




EMILIA PARDO BAZÁN

Nació en La Coruña en 1851 y murió en Madrid en 1921.
Fue una mujer muy cultivada y buena conocedora de la literatura europea de su tiempo (hablaba inglés, francés y alemán). En sus novelas y cuentos se percibe la influencia del Naturalismo, por la preferencia por los ambientes sórdidos y degradados, los personajes embrutecidos, las crudas descripciones, las escenas de violencia… Uno de los temas frecuentes en su obra es la marginación de la mujer en su época. De hecho, se la ha llegado a considerar una precursora del feminismo en España.
Su novela más conocida es Los pazos de Ulloa. También escribió cientos de cuentos, reunidos en diversos volúmenes: Cuentos de Marineda (a esta antología pertenece “El indulto”), Cuentos de Navidad, Cuentos de amor
> Los pazos de Ulloa. La acción se desarrolla en la Galicia profunda y presenta la lucha entre un mundo primitivo y decadente y otro más civilizado que será destruido por el primero. Julián es un sacerdote que se traslada a la casa de los pazos de Ulloa para ayudar a administrar la finca. Pero allí se vive según las normas impuestas por el marqués don Pedro, alejadas de toda moral social, y a Julián le resulta imposible imponer allí cierto grado de civilización.



LEOPOLDO ALAS, CLARÍN

Nació en Zamora en 1852, aunque siempre se sintió asturiano, como sus padres. Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo y luego se trasladó a Madrid, donde ejerció como excelente crítico literario (muy temido por los escritores de su tiempo por sus críticas implacables) y como periodista bajo el seudónimo de Clarín.

Como escritor, es conocido por sus cuentos, como “¡Adiós, Cordera!”, y, sobre todo, por su novela La Regenta, cuya publicación (1884-1885) suscitó una gran polémica.

Escultura de la Regenta en la plaza de la Catedral de Oviedo.
> La Regenta. Es una de las novelas más importantes de la historia de la literatura española. Se advierte en ella la influencia del Naturalismo al exponer la falta de libertad de los personajes para elegir su destino (determinismo). Está escrita con un lenguaje muy cuidado y anticipa características de la novela del siglo XX, como el monólogo interior, la técnica del flashback o la narración de sueños. Argumento: Cuenta la historia de Ana Ozores, una joven pobre y bella obligada a casarse con don Víctor Quintanar, ex regente de la audiencia provincial, un hombre bueno, pero demasiado mayor para ella, del que no está enamorada. Gracias a la técnica del flashback Clarín nos muestra la infancia de los protagonistas, que influirá en sus vidas adultas. Ana, a quien su marido no cuida la suficiente, cree encontrar el amor por primera vez en los brazos de don Álvaro Mesía, un seductor ocioso que entretiene su tiempo en conquistarla (tenemos, por tanto, otra historia de adulterio). Por su parte, Don Fermín de Pas, el sacerdote más importante de Vetusta (nombre literario de Oviedo), no puede evitar enamorarse de Ana pese a ser su confesor. Además, en la novela hay otro elemento muy importante: la propia ciudad de Vetusta, que Clarín describe minuciosamente, haciendo una crítica feroz de las clases dominantes (clero, nobles, burgueses…) que se caracterizan por su frivolidad, hipocresía y miseria moral. 
Hay una miniserie de RTVE de tres capítulos sobre esta novela. Aquí podéis ver algunos fotogramas de la misma:

Don Fermín de Pas (Carmelo Gómez) con Ana Ozores (Aitana Sánchez-Gijón)
Don Álvaro Mesía (Juan Luis Galiardo) conquistando a la Regenta.
Don Víctor Quintanar (Héctor Alterio) dispuesto a batirse en duelo con el amante de su esposa.
En clase leeremos y comentaremos varios fragmentos de esta novela.
 
*Ya estudiamos en la 1ª evaluación las características del Realismo. Con respecto al Naturalismo, se trata de una corriente literaria que lleva al extremo los presupuestos del Realismo y que se desarrolla ya en los últimos años del siglo XIX (de 1885 en adelante). Los naturalistas defendían que el comportamiento del ser humano estaba condicionado por su condición genética y por el ambiente en que se desarrolla su infancia (determinismo). Por ello, en estas novelas nos encontramos con frecuencia descripciones de la infancia de los protagonistas o de los ambientes en que se desarrollan sus vidas (con frecuencia, sórdidos y miserables), que de alguna manera explican sus futuras acciones y su destino. Se suele considerar que son autores próximos al Naturalismo Emilia Pardo Bazán y Clarín. Sin embargo, tampoco es un error considerarlos realistas, porque las dos corrientes se basan en lo mismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario