miércoles, 28 de marzo de 2018

Resultados de la prueba sobre la tercera lectura optativa


Os habéis presentado a la prueba sobre la lectura optativa de este tercer trimestre 49 alumnos, de los cuales 41 veréis incrementada vuestra calificación de esta manera:


4º ESO A

Alexia Álvarez: +0,5 p.

Nabil Asfour: +0,5 p.

Inés Fu Aumente: + 0,5 p.

Carmen Blanco: +0,5 p.

Alexandra Canales: +0,4 p.

Claudia Casal: +0,5 p.

Leyre Crespo: +0,5 p.

Laro Díez: +0,5 p.

Paula Edesa: +0,5 p.

Manuel Francés: +0,5 p.

Iván Pérez: +0,5 p.

Pedro Setién: +0,5 p.

Sara Torres: +0,5 p.

Alicia del Val: +0,5 p.

Carmen Vega: +0,5 p.

Pablo Ventosa: +0,5 p.


4º ESO B

Daniela Alonso: +0,5 p.

Noelia Blasco: +0,5 p.

Esperanza Budiño: +0,5 p.

Liang Diez: +0,3 p.

Luz Gordo: +0,5 p.

Valentina Fernández: +0,5 p.

Cecilia Fernández: +0,5 p.

Soraya Fernández: +0,5 p.

Rodrigo Martínez: +0,5 p.

Marco Rebanal: +0,5 p.

Lucía Sanz: +0,5 p.

Laura Sierra: +0,5 p.

Álvaro Solano: +0,4 p.

Blanca Zabala: +0,5 p.


4º ESO C

Carmen Alonso: +0,5 p.

Javier Cano: +0,5 p.

Hugo Cifrián: +0,5 p`.

Eric Faurenau: +0,5 p.

Marina Fernández: +0,5 p.

María Galindo: +0,3 p.

Ana Sofía Martínez: +0,4 p.

Álvaro Pereda: +0,4 p.

Laura Pérez: +0,5 p.

Diana Ramírez: +0,5 p.

Lucía Soto: +0,5 p.

AVISO: Los que no habéis podido hacer el examen porque HOY faltabais por enfermedad o por estar participando en alguna competición podréis hacerlo el viernes 6 de abril en la hora de clase. (Si queréis que os haga el examen, tenéis que decirles a vuestros padres que me envíen un mensaje por Yedra o bien que llamen al centro la próxima semana para justificar la ausencia).

Enhorabuena a todos los que habéis empezado así de bien el trimestre. Os recuerdo que la primera lectura obligatoria de esta evaluación es “El camino” de Delibes. Próximamente os publicaré también la nueva tarea de Kidblog, que tiene que ver con el Concurso Literario del instituto.
Descansad estos días y, los que vais al viaje, disfrutad mucho en París. 



martes, 20 de marzo de 2018

Recuperación de la segunda evaluación


Aunque nunca suelo hacer exámenes de recuperación por trimestres, os voy a dar una oportunidad esta vez y voy a hacer un examen de recuperación de la 2ª evaluación en abril (fijaremos la fecha exacta esta semana).



La nota de esta prueba valdrá un 60% (es decir, lo mismo que los dos exámenes parciales que hemos realizado a lo largo del trimestre). Por tanto, para recuperar la segunda evaluación necesitaréis que el cómputo global os dé un 5, teniendo en cuenta los porcentajes restantes (10% cada lectura obligatoria, 10% las tareas y otro 10% la nota de clase). Esto significa que, en algunos casos, no os valdrá con un 6 para recuperarla, mientras que, en otros, tal vez lo consigáis con un 4 (en cualquier caso, nunca tengáis un 4 como objetivo porque entonces sacaréis un 3). Si tenéis alguna duda, preguntadme en clase.



Los contenidos del examen de recuperación serán los siguientes:



BLOQUE DE GRAMÁTICA



-          Oraciones simples.

-          Oraciones compuestas por coordinación y yuxtaposición.

-          Oraciones compuestas por subordinación:

o   Subordinadas sustantivas.

o   Subordinadas adjetivas o de relativo.



BLOQUE DE LITERATURA



-          El Modernismo.

-          La generación del 98.

o   El concepto de generación del 98: Modernismo vs. 98.

o   Requisitos generacionales aplicados al grupo del 98.

o   Nómina de autores.

o   Temas del 98.

o   Estilo del 98.

o   Estudio de autores particulares:

§  Miguel de Unamuno.

§  Ramón Mª del Valle-Inclán.

§  Antonio Machado.



El examen se articulará en tres bloques: comentario de textos (4 p.), teoría de la literatura (2 p.) y oraciones para analizar sintácticamente (4 p.). Para realizar el comentario hay que conocer los apartados propios del mismo, incluidos los relativos al análisis métrico y a las figuras literarias. Los textos que se propondrán en el examen serán iguales o similares a los leídos y comentados en clase. Tened en cuenta también que, como en todas las pruebas realizadas a lo largo del curso, podéis perder hasta 1 p. sobre la nota final del examen por faltas de ortografía y errores de acentuación.


Os recuerdo a los que habéis suspendido las dos primeras evaluaciones que, según los criterios fijados en la programación didáctica del departamento de Lengua, en el caso de no conseguir recuperar la segunda, automáticamente os tendréis que presentar a la prueba extraordinaria de la materia, que tendrá carácter global y se realizará en el mes de junio.

lunes, 19 de marzo de 2018

Un poema del 27 para el Día de la Poesía


Mañana 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Poesía. Aprovechando que tenemos que empezar a estudiar la generación del 27, que es un grupo poético, os propongo la siguiente tarea:


Aquí tienes una lista de grandes poetas del 27. Pinchando en cada nombre puedes acceder a una muestra de sus poemas:

LUIS CERNUDA

GERARDO DIEGO

ERNESTINA DE CHAMPOURCÍ

Tarea:
Tienes que elegir un poema para traerlo a clase (puedes copiarlo en el cuaderno o imprimirlo y pegarlo) y explicarnos de qué trata y por qué lo has elegido. También los recitaremos, así que practica leyéndolo en casa en voz alta.

domingo, 18 de marzo de 2018

Planificación del tercer trimestre


LECTURAS OBLIGATORIAS

El camino de Miguel Delibes. Es una novela y se evaluará a finales de abril.

Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez. Es una obra de teatro y se evaluará en mayo-junio.
Publicaré una entrada referida a cada lectura cuando llegue el momento de leerlas. Los que sois más lentos podéis empezar cuando queráis con El camino.

CONTENIDOS DEL PARCIAL 1 (a finales de abril)

COMUNICACIÓN

-          Los textos periodísticos (temas 5, 6 y 7).

LITERATURA

-          Las vanguardias y la generación del 27 (tema 5).

GRAMÁTICA

-          Las subordinadas adjetivas sustantivadas (tema 8).

ORTOGRAFÍA

-          Reglas generales de acentuación. La acentuación de hiatos, diptongos y triptongos. La tilde diacrítica.

-          Principales reglas ortográficas. Las palabras homónimas.

CONTENIDOS DEL PARCIAL 2 (a principios de junio)

COMUNICACIÓN

-          Los textos publicitarios. (tema 8)

LITERATURA

-          La literatura durante el franquismo: poesía, novela y teatro. (Temas 6, 7 y 8)

-          La literatura en democracia. Breve panorama por géneros. (Temas 9, 10 y 11)

GRAMÁTICA.

-          Las subordinadas adverbiales. (Temas 9, 10 y 11)

LÉXICO

-          Significado denotativo y connotativo. 

-          Palabras monosémicas y polisémicas.

-          Las relaciones semánticas entre las palabras: sinónimos, antónimos, campos semánticos, familias léxicas, hiperónimos e hipónimos. (Temas 10, 11 y 12)

La planificación es orientativa y está sujeta a cambios en función de las necesidades que vayan surgiendo. Algunos de los contenidos pendientes de ver están en el libro 2 (Temas 5-8) y otros en el libro 3 (Temas 9-12). De momento, en lo que queda de mes, tenéis que traer a clase el segundo. En las clases de los viernes de aquí a final de curso vamos a realizar comentarios de textos de distinto tipo (sobre todo periodísticos y literarios). Algunos serán del libro de texto y otros os los proporcionaré yo en fotocopias.

jueves, 15 de marzo de 2018

Última lectura optativa del curso



En el tercer trimestre podéis elegir como lectura optativa entre estas cuatro novelas:

“Los nombres del fuego” de Fernando J. López (3 ejemplares en la biblioteca)



Esta novela cuenta la historia de dos chicas adolescentes que viven en contextos muy distintos: Xalaquia y Abril. La primera es una joven azteca que vive en Tenochtitlan (México) en el siglo XVI, en una sociedad con tradiciones muy arraigadas que la oprimen y con un destino escrito que ella está dispuesta a corregir o a reescribir por completo, cueste lo que cueste. Abril vive en el Madrid del siglo XXI y es una adolescente “típica”, si es que eso existe: estudia en el instituto, tiene un pequeño grupo de amigos, liga con chicos, sale, escucha música, se enfada con sus padres, va a ir de viaje de fin de estudios a París... Las dos historias se cuentan paralelamente en capítulos alternos y en un principio parece que tienen poco que ver entre sí, pero en realidad Abril y Xalaquia tienen mucho en común. Las dos acaban de cumplir dieciséis años. Las dos quieren ser dueñas de su futuro. Y las dos están a punto de ver cómo su vida cambia para siempre.

Es una novela transmedia (aquí tenéis su web) que aborda temas como el sexismo y la lucha por la igualdad, el bullying y la homofobia, la amistad, la identidad y la familia, el suicidio, la convivencia intercultural...

“El curioso incidente del perro a medianoche” de Mark Haddon (8 ejemplares)



La historia está escrita en primera persona por Christopher John Francis Boone, un chico de 15 años con un trastorno del espectro autista (no se dice en ningún momento, pero podría ser síndrome de Asperge) que vive en Swindon (Reino Unido). Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico. Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de la vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable.

Es una novela original, que no se parece a ninguna otra y que ha recibido varios premios importantes por parte de la crítica.



“Noche de alacranes” de Alfredo Gómez Cerdá (12 ejemplares en la biblioteca)



Un profesor de instituto invita a Catalina Melgosa, testigo directo de la posguerra española, a dar una charla a sus alumnos. El contacto con los jóvenes y el hecho de que recuerde un episodio de su pasado, hace que Catalina rememore, durante una larga noche, su amor adolescente por Emilio, al que ayudó cuando este fue secuestrado por los maquis.

Es una novela que reflexiona sobre el destino que se asigna a cada persona y que os gustará especialmente si os interesa la Guerra Civil española.


“El guardián entre el centeno” de J. D. Salinger (5 ejemplares en la biblioteca)


Las peripecias del adolescente Holden Cauldfiel en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, muy lejos de la visión almibarada de la adolescencia que imperó hasta entonces, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo. 
Esta novela es un clásico de la literatura juvenil americana. Su publicación en 1951 no estuvo exenta de polémica por su lenguaje provocador y por retratar sin tapujos la sexualidad y la ansiedad adolescente.

Los alumnos de 4º A van a realizar la prueba el miércoles 27 (dentro de 12 días) porque ahora que termináis los exámenes tenéis tiempo para leer y después del viaje a París no parece mejor momento. En el resto de cursos lo hablamos mañana.

lunes, 5 de marzo de 2018

Poemas de Machado


Aparte de lo que comentemos sobre este autor en clase, aquí os enlazo dos páginas webs muy interesantes acerca de Machado y su obra:




El primer poema que vamos a leer es precisamente su Retrato, en el que el propio poeta escribe una especie de autobiografía en verso (así, podremos conocerle mejor).

Con respecto al resto de poemas que tenéis que leer del autor, os los he clasificado en tres bloques (es muy importante que conozcáis las características de cada grupo):

  • Los inicios modernistas. En Soledades los poemas se centran en el “yo” íntimo del poeta, en sus sentimientos de angustia y melancolía. Son abundantes en estos primeros poemas los símbolos (la fuente, la tarde, el camino…), predomina en ellos la rima consonante y el lenguaje es rico en figuras literarias y en imágenes sensoriales. Tenéis que leer tres poemas de esta obra: “El limonero lánguido suspende”, “Las ascuas de un crepúsculo dorado” y “Era una tarde cenicienta y mustia”.
  • Poemas sobre España. En Campos de Castilla el poeta se centra ya más en la sociedad y en los problemas que atañen al país. El lenguaje está más depurado y prefiere la rima asonante (emplea mucho la silva, que es una combinación libre de heptasílabos y endecasílabos). Es muy frecuente que el poeta refleje las características negativas de España y de los españoles (atraso, ignorancia, pereza, rudeza…) a través de la descripción del paisaje castellano (amarillento, sin vegetación, árido…). Vais a leer tres poemas sobre España: “El mañana efímero”, “A orillas del Duero” (desde la tercera estrofa, porque es un poema muy extenso) y “Por tierras de España”.
  • Poemas dedicados a Leonor, su esposa difunta. Son poemas en los que destacan los sentimientos de soledad y nostalgia del poeta, que recuerda con pena los momentos vividos junto a ella en Soria. Estos poemas los incluyó en una segunda edición de Campos de Castilla. Vais a leer “Una noche de verano”, “Allá, en las tierras altas” y “Soñé que tú me llevabas”. También tenéis que leer el poema “A un olmo seco”, que Machado escribió cuando Leonor aún vivía pero ya estaba muy enferma, y el dedicado a su amigo José María Palacio, que también pertenecería a este bloque. El titulado “Otro viaje” os lo he comentado para que tengáis un modelo.

En el examen os pondré uno de los doce poemas para comentar.

OTRAS CURIOSIDADES SOBRE MACHADO

Como ya os he comentado, muchos de los poemas de Antonio Machado tienen una o varias versiones musicadas (Joan Manuel Serrat y Paco Ibáñez son los autores de la mayoría de ellas). En esta página, podéis encontrar, debajo de cada poema, un reproductor para escuchar las interpretaciones que se han hecho de él (podéis escuchar aquellos que vamos a leer en clase):
Por la curiosidad que suele despertar en vosotros el hecho de que Machado se casara con una joven de quince años (Leonor Izquierdo), aquí os dejo este vídeo sobre la boda ambos y su efímera felicidad:





Guía de lectura

[Esta guía es meramente una ayuda, no un comentario exhaustivo de todos los poemas; no hay mucha información sobre los recursos literarios ni sobre la métrica, que son aspectos que tendréis que repasar para el examen.]

El “Retrato” es una especie de autobiografía en verso del poeta. Es el primer poema de “Campos de Castilla” y funciona casi como una presentación. Hay referencias a los lugares donde ha vivido (Sevilla, Castilla), a su vida amorosa, a su carácter, a su estilo literario, etc. La última estrofa se puede leer en su tumba y fue bastante profética, porque desde luego Machado murió “ligero de equipaje”.

En el poema “El limonero lánguido…” el poeta está recordando una tarde de marzo de su infancia. Aparecen en el poema símbolos que con frecuencia se asocian a la niñez del poeta, como el patio, la fuente y el limonero. Podríamos decir que el tema es el recuerdo nostálgico de la infancia y de su inocencia, pues en el episodio que recuerda se advierte la inocencia del niño que fue (pensaba que había limones en el fondo de la fuente y metía las manos en ella intentando alcanzarlos, pero lo que pasaba en realidad era que se reflejaban en el agua). Aparte del simbolismo, en el poema hay otros rasgos del Modernismo de Machado, como los recursos literarios (“frutos de oro” es una metáfora que hace alusión a los limones, por ejemplo) y el hecho de que sea un poema muy sensorial: aparte de las imágenes visuales (“blanco muro”), hay otras que se refieren al tacto (“vagar de túnica ligera”) y muchas que remiten al olfato (“aroma de ausencia”, “fragancias vírgenes y muertas”, “el buen perfume de la hierbabuena y de la buena albahaca/que tenía mi madre en sus macetas”), pues los olores son muy evocadores y en este caso le hacen retrotraerse a su infancia. Esa tarde la recuerda como alegre, mientras que en el presente se siente solo y casi ha perdido la ilusión.


En el poema “Las ascuas de un crepúsculo morado” se describe una estampa muy típica del Romanticismo: hay una fuente redonda, de mármol, con una estatua de Cupido en el centro, y un ciprés al fondo. Además, está cayendo la tarde. Todos los elementos del poema simbolizan decadencia, soledad y muerte: las ascuas (porque son los rescoldos que quedan cuando ya se ha apagado el fuego, las cenizas), los colores (morado y negro), los cipreses (típicos de los cementerios), el agua estanca (cuando fluye suele ser vida, pero cuando está estanca, se la considera “muerta”), etc. Además, el Cupido es de piedra y “sueña mudo”, por lo que también se sugiere falta de amor, soledad. Todos estos sentimientos que se proyectan son muy frecuentes en Soledades. El lenguaje también es modernista: simbolista, descriptivo, colorista, sonoro (crepúsculo, marmórea).


Este poema (“Era una tarde destartalada y mustia”) se podría dividir claramente en las dos partes que aparecen delimitadas por el asterisco. En la primera de ellas, el autor compara la angustia que siente con una “tarde cenicienta y mustia” (aparece de nuevo la tarde simbolizando decadencia, tristeza) y afirma que no conoce su causa pero que recuerda que le acompaña desde niño. En la segunda parte, se dirige directamente a esa angustia, a ese dolor, y lo asocia a la soledad que siente, a que vaga perdido por el mundo sin tener certeza de si existe Dios (otro tema típico de la generación del 98). Para expresar esa soledad el autor se compara con varios elementos: un barco sin rumbo, un perro sin dueño, un niño perdido en una noche de fiesta… En el último verso se resume la causa de su angustia y de su dolor.


“El mañana efímero” es un poema sobre España que también podría dividirse en dos partes. En la primera, que es la más extensa, Machado hace una dura crítica de los españoles: destaca su holgazanería (“bosteza”), su falta de cultura (“embiste”), sus permanentes ganas de fiesta (“de charanga y pandereta”, “joven lechuzo y tarambana”), su gusto por tradiciones que el poeta considera anticuadas y atrasadas, como la tauromaquia (Frascuelo era un torero conocido en la época y el bolero es una prenda que llevan los toreros), su falsa religiosidad (hay muchas referencias a la religión: cerrado y sacristía, ora, sayón, María, sagradas tradiciones, calvas venerables y católicas), su falsedad (tahúr), su afición a los vicios (experta en el vicio al alcance de la mano)… En la segunda, que comienza con el nexo adversativo “Mas” (equivalente a “Pero”), el poeta se muestra esperanzado porque piensa que ese presente desalentador es pasajero y que una nueva España está llegando: se trata de una nueva generación de jóvenes que se “vengarán” de todo ese atraso y que sacarán el país adelante con su trabajo “(la maza”), su creatividad (“el cincel”) y su inteligencia (“la idea”).


Este poema (“A orillas del Duero”) es muy extenso. La parte que debéis leer la tenéis en una fotocopia que os entregué antes del anterior examen, en la que el poeta contrasta el pasado floreciente de la nación con su presente decadente. Por ello, el poema está lleno de antítesis: miserable / dominadora, madre / madrastra, capitanes / ganapanes. Hay que tener en cuenta que cuando habla de Castilla se está refiriendo a España (Castilla como esencia o “médula” del país). Hay referencias a lugares concretos de la geografía española, como es común en Campos de Castilla (habla del Duero, por ejemplo), y una descripción del paisaje castellano muy típica de la generación del 98, como también lo es el añorar la etapa de esplendor en que España era un país de conquistadores y un gran imperio (con el que terminó definitivamente el desastre del 98). El recurso literario que consiste en apelar a una realidad es el apóstrofe (aquí invoca a Castilla: “¡Oh, tierra triste y noble, […] como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!”). Los ríos son símbolo de vida, pero el mar lo es de la muerte.


“Por tierras de España” es una descripción muy crítica del prototipo de hombre campesino. Critica lo mal que cuida la naturaleza que lo rodea (incendia pinares, tala robledos…) y también describe su físico (pequeño, ágil, ojos pequeños, cejas pobladas) y su carácter, del que se resaltan las cualidades negativas (es malo, vicioso y, sobre todo, envidioso). La referencia al centauro y a Caín del final del poema insiste en la envidia (según la Biblia, Caín mató a su propio hermano, Abel, por celos). Es un tema frecuente en Campos de Castilla el del pecado de la envidia. También aparecen nuevamente descripciones de paisajes concretos (en este caso, se menciona Extremadura) en las que se destacan siempre los elementos más austeros y ásperos. El léxico del poema está cargado de connotaciones negativas, acordes con el pesimismo y la crítica que contiene.



“Una noche de verano”. Su métrica es como la de un romance. El estilo también es sencillo. Hay una clara personificación de la muerte y se plasma cómo se llevó a Leonor, rompiendo así la unión entre ambos.



En este poema (“Allá en las tierras altas”) Machado sueña que está de nuevo en Soria paseando con Leonor. Hay descripción del paisaje castellano, con referencias concretas (Soria, Duero, Moncayo) evocado en sueños, y un diálogo imaginario con la amada muerta. Lo escribió cuando ya vivía en Baeza (Jaén): lo sabemos porque al final hace alusión a los olivares típicos de Andalucía y porque dice “la tierra mía” (y el nació en Sevilla). Los dos últimos versos resumen en una especie de gradación cómo se siente el poeta sin su amada.



En “Soñé que tú me llevabas” el poeta nuevamente sueña con que está con Leonor paseando por Soria. Siente el sueño como algo real, hasta le parece que la oye y que siente su mano. En los dos últimos versos expresa la esperanza de que tal vez haya algo después de la muerte y puedan reencontrarse algún día. Tanto la métrica como el estilo son sencillos: hay anáforas, paralelismos, epítetos, comparaciones… pero ningún recurso entorpece la comprensión del poema. La métrica es nuevamente la propia de un romance.



El poema “A un olmo viejo” lo escribió Machado cuando Leonor aún no había fallecido pero estaba ya gravemente enferma. El poeta se fija en que con la llegada de la primavera a ese olmo centenario que ya estaba medio podrido le ha salido una ramita verde. Es una forma de expresar que sueña con que algo parecido le pase a su esposa, que la primavera obre también un milagro con ella. Hay también descripción del paisaje soriano donde se encuentra el olmo.



Este poema “A José María de Palacio” tiene forma de carta dirigida a un amigo que Machado dejó en Soria. Le escribe para preguntarle (son interrogaciones retóricas) si está llegando ya la primavera a Soria y aprovecha así para hacer una descripción muy lírica de cómo recuerda la llegada de esa estación. Al final del poema hay una súplica: le pide que suba al Espino, que es donde está enterrada Leonor.