domingo, 24 de marzo de 2019

Pruebas de la 3ª evaluación


Ya solo nos queda un trimestre y unas 30 clases de Lengua antes de la evaluación final (teniendo en cuenta que la mayoría faltaréis una semana por el viaje a París), así que desde ya os digo las fechas de las pruebas que tenemos pendientes para que os empecéis a organizar:

PARCIAL DE LENGUA: 2 de mayo. En este examen entrará toda la sintaxis (incluidas las subordinadas sustantivas, adjetivas, adjetivas sustantivadas y adverbiales), alguna cosa que nos quedó pendiente sobre los textos argumentativos (sus rasgos lingüísticos, por ejemplo) y los distintos géneros periodísticos. Más o menos, se corresponde con los temas 5 y 6 del bloque de Lengua de vuestro libro de texto.

PARCIAL DE LITERATURA: 3 y 4 de junio (en una clase haréis un comentario de texto y en la otra, unas cuestiones más teóricas). En este examen entrarán la Generación del 27 (tema 4 de Literatura) y la novela de posguerra (tema 5). No puede ser después de esa fecha porque el día 5 estaré corrigiendo en las pruebas de la EBAU.

EXAMEN DE LA PRIMERA LECTURA: 29 de abril. La primera lectura es la novela “El camino” de Miguel Delibes. Comenzad a leerla en cuanto os examinéis de la lectura optativa, que es el día 4 de abril (los que no vayáis a leer la optativa, podéis empezar ya con la obligatoria).

EXAMEN DE LA SEGUNDA LECTURA: 24 de mayo. Esta segunda lectura es una obra de teatro de Fernando Fernán Gómez que se titula “Las bicicletas son para el verano”. Hablaremos sobre ella en clase después de que leáis la novela.

Entre los días 13 y 20 de mayo realizaréis exposiciones orales en torno a los poetas de la Generación del 27. De la nota de esas exposiciones dependerá un 10% de la nota de este tercer trimestre. Por el momento, podéis empezar a organizaros en grupos de 3-4 alumnos. En breve, os asignaré los autores y os daré las pautas para la realización de la tarea.

miércoles, 6 de marzo de 2019

Antonio Machado

VIDA

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Era hijo de un famoso folklorista y tenía dos hermanos, uno de los cuales, Manuel, también sería un reconocido poeta. A los ocho años la familia se trasladó a Madrid y Machado estudió en la Institución Libre de Enseñanza (el primer centro educativo laico de España). Años más tarde viajó a París, donde estuvo trabajando como traductor y allí conoció a Rubén Darío. A su regreso a Madrid, colaboró con su hermano en diversas publicaciones y frecuentó los ambientes literarios de la época, donde coincidió con Unamuno y Valle-Inclán.

En 1907 obtuvo una cátedra como profesor de Francés en un instituto soriano. Su estancia en Soria marcaría tanto su poesía, por lo inspiradoras que resultaron para él las áridas tierras castellanas, como su vida, porque allí se enamoró y se casó con Leonor Izquierdo, una joven de quince años hija de los dueños de la pensión donde vivía Machado. Con ella realizó otro viaje a París, pero tuvieron que volver a España precipitadamente porque ella enfermó gravemente de tuberculosis, y murió a la edad de diecinueve años, dejando a Machado sumido en una honda tristeza.

Tras la muerte de Leonor, Machado decide abandonar Soria y pide traslado a Baeza (Jaén), donde sigue ejerciendo como profesor. Más tarde se traslada a Segovia y finalmente a Madrid. En los años 20-30 escribe obras de teatro junto con su hermano Manuel. Cuando estalla la guerra civil, se decanta por el bando republicano y, junto con algunos de sus familiares, es evacuado a Valencia primero y luego a Barcelona. En esos años escribe sus "Poesías de la guerra", a favor de la causa republicana. En 1939 logra cruzar la frontera francesa y al poco fallece en Collioure. Tres días después muere su madre. El pasado 23 de febrero se cumplieron 80 años de su muerte.

OBRA

Aunque también cultivó otros géneros, destacó sobre todo como poeta.

Sus dos grandes ciclos poéticos se corresponden con sus dos obras más conocidas: Soledades y Campos de Castilla. En la primera de ellas se advierte la influencia del Modernismo (pero de un Modernismo intimista), mientras que la segunda es la que permite considerar a Machado un autor noventayochista, pues en ella depura su estilo y aborda temas típicos de este grupo, como el problema de España.

  • En Soledades (1903-7) los poemas se centran en el "yo" íntimo del poeta, en sus sentimientos de angustia y melancolía. En ellos encontramos influencia del Modernismo: son abundantes los símbolos (la fuente, el limonero, la tarde, el camino...), predomina la rima consonante y el lenguaje es rico en figuras literarias y en imágenes sensoriales. La semana pasada leímos tres poemas de esta obra en clase: "Las ascuas de un crepúsculo dorado" y "El limonero lánguido suspende". Los alumnos que estabais en Burdeos deberíais leerlos con atención.
  • En Campos de Castilla (1912) el poeta se centra más en la sociedad y en los problemas que atañen al país (vuelve su mirada del "yo" al "nosotros"). El lenguaje es más depurado y prefiere la rima asonante (emplea mucho la silva, que es una combinación libre de heptasílabos y endecasílabos que ya había muy del gusto de poetas como Bécquer). Es muy frecuente que el poeta refleje los defectos de España y los españoles (atraso, ignorancia, pereza, envidia...) a través de la descripción del paisaje castellano (amarillento, árido, sin vegetación...). Esto sucede en poemas como "El mañana efímero", "A orillas del Duero" o "Por tierras de España". En 1917 Machado publica una segunda edición de esta obra en la que incluye varios poemas dedicados a Leonor, su esposa difunta. En esos poemas destacan los sentimientos de soledad y nostalgia del poeta, que recuerda con pena los momentos vividos junta a ella en Soria y en ocasiones expresa la experanza en un reencuentro en la otra vida. Vamos a leer "Una noche de verano", "Allá en las tierras altas" y "Soñé que tú me llevabas".

Miguel de Unamuno


VIDA Y PERSONALIDAD

  • Nació en Bilbao en 1864 (es el mayor de los autores de la generación del 98 y por eso a veces se considera que ejerció cierto liderazgo sobre el resto).
  • Protagonista de la vida intelectual de la época: aparte de escritor y de profesor universitario, también se le considera un reconocido filósofo.
  • Catedrático de Griego y Rector de la Universidad de Salamanca.
  • Destierro en Fuerteventura y Francia por su oposición a la Dictadura de Primo de Rivera.
  • Tras la caída de éste, vuelve triunfalmente a España y es diputado durante la República.
  • Murió en 1936, mientras cumplía arresto domiciliario por su oposición a las tropas de Franco (“venceréis, pero no convenceréis”).
  • Personalidad muy compleja y contradictoria.
ESTILO
  • No busca la elegancia, sino una lengua seca, precisa, rápida, vehemente, incitante...
  • Densidad de ideas, estilo desnudo.
  • Gusto por las paradojas y antítesis (que reflejan sus contradicciones internas), y por las palabras rústicas y “terruñeras” (propios de los pueblos de España).
OBRA

Aunque cultivó todos los géneros, su poesía y su teatro son menores, mientras que destacaron sus ensayos (en los que expuso su pensamiento, prefigurando el ensayo moderno) y sus novelas (fue un renovador del género narrativo).

ENSAYOS

Están articulados en dos polos, atendiendo a su temática:

  • El problema de España. Preocupación por el atraso del país, valoración de Castilla (concebida como la esencia del país), españolismo y europeización, idea de “intrahistoria” ("la vida callada de los millones de hombres sin historia")...  Uno de estos ensayos es En torno al casticismo.
  • El sentido de la vida humana. Precursor del existencialismo. Sentido de la existencia, conflicto razón / fe, inmortalidad, hambre de Dios... Destaca, entre otros, La agonía del Cristianismo
NOVELAS (o "NIVOLAS")
  • Sus personajes encarnan sus obsesiones íntimas. La acción y las descripciones son escasas y predominan los diálogos y los monólogos.
  • Destacan Niebla (1914), su más conocida “nivola”, en la que intenta una renovación técnica pues el propio Unamuno dialoga con el protagonista, cuestionando así los límites entre la realidad y la ficción, y San Manuel Bueno, mártir (1931), que gira en torno a la figura de un sacerdote que ha perdido la fe pero que oculta la verdad a sus feligreses por miedo a que no puedan vivir con ella (se concibe la religión como consuelo, pues nos hace "soñarnos inmortales").
  • El término de “nivola” lo creó el propio Unamuno. Inventó este neologismo para referise a sus propias obras de ficción, ante las críticas de quienes consideraron que sus novelas no se ajustaban a las exigencias del género, pues eran muy diferentes a la novela realista imperante a finales del siglo XIX.
TEXTOS LEÍDOS EN CLASE

Un fragmento de Niebla, en el que el protagonista, Augusto, que está pensando en acabar con su vida, acude a hablar con Unamuno tras haber leído un ensayo suyo sobre el suicido
Un fragmento de San Manuel Bueno, mártir.
Un poema: "Oración del ateo" (nos sirvió para recordar lo que es una paradoja y también para entender mejor el conflicto entre la razón y las ansias de Dios que siempre obsesionó al autor).