miércoles, 5 de diciembre de 2018

Pautas para el comentario de un texto literario


0. LECTURA ATENTA DEL TEXTO

Hay que leer el texto las veces que hagan falta para poder entenderlo a la perfección. Es importante tener a mano un diccionario (bien en libro, una aplicación en el móvil, la web de la RAE en el ordenador…) y buscar todos aquellos términos que no conozcamos. Además, hay que numerar las líneas o versos de 5 en 5.

1. CONTEXTUALIZACIÓN

Nota biográfica sobre el autor. Hay que explicar brevemente los datos más relevantes sobre la vida del autor y el contexto histórico en que vivió.

Movimiento literario, grupo o generación. Hay que decir las características principales del movimiento literario en el que se inscribe el autor.

Información sobre la obra a la que pertenece el texto y situarlo en la trayectoria del autor. Habrá que especificar si se trata de un texto independiente o de un fragmento. En el segundo caso, habrá que decir primero la obra a la que pertenece, dar información sobre esta y situarla en la trayectoria del autor. Es importante determinar el género al que pertenece la obra y, en consecuencia el texto: lírico, narrativo o teatral (también se puede determinar, si se sabe, el subgénero: novela, cuento, elegía, comedia, tragedia…).

2. TEMA

Hay que decir cuál es la idea central o asunto del texto. Debemos evitar las descripciones demasiado simples, vagas e inespecíficas (por ejemplo, decir que el tema es la muerte, el amor o la libertad). Se trata de encontrar una frase que recoja de una manera más concreta cómo el asunto general se aborda en ese texto en particular (la incertidumbre del autor ante el misterio de la muerte, la declaración amorosa de don Juan a doña Inés, un canto a la libertad que encarna la figura del pirata, la crítica del autor a la pena de muerte, la tristeza tras la ruptura con la mujer amada…).

3. ESTRUCTURA EXTERNA

Depende del tipo de texto:
  • Si se trata de un poema, hay que realizar el análisis métrico completo (número de versos, de estrofas, número de sílabas de los versos, tipo de rima si la hay…). En el caso de que se corresponda con una estrofa o tipo de poema que hayamos estudiado, hay que especificarlo (cuarteto, redondilla, romance, soneto…).
  • Si es un texto teatral, estará dividido en actos, que a su vez se pueden dividir en cuadros o escenas. Si lo que se nos presenta es un fragmento, estará estructurado en diálogos (o monólogos) y acotaciones. Los textos teatrales pueden estar en prosa o en verso. 
  • Si es un texto narrativo, puede estar dividido en capítulos (las novelas suelen constar de capítulos, pero no así los cuentos breves). Si lo que se nos presenta es un fragmento, estará estructurado párrafos. Se pueden determinar las formas de discurso que aparecen (secuencias narrativas, descriptivas o dialogadas).

4. ESTRUCTURA INTERNA

Hay que dividir el texto en partes atendiendo al modo en que se desarrolla el contenido y explicar cada una de ellas. Estas partes o apartados no tienen por qué coincidir con párrafos ni con estrofas (aunque en muchas ocasiones es así). Después, se debe especificar si la estructura se corresponde con algún tipo de estructura conocida: clásica (introducción, desarrollo y conclusión), inductiva (primero se proponen los ejemplos o argumentos y al final la idea principal), deductiva (se comienza por la idea principal y a continuación se reafirma con ejemplos o argumentos)...

5. ANÁLISIS DE LA FORMA

Partimos del principio de que en los textos literarios hay una estrecha relación entre el fondo (el tema) y la forma con que se expresa. Por ello, cuando mencionemos un rasgo formal del texto hay que intentar relacionarlo con el tema, con la intención del autor o con el movimiento literario en el que se encuadra. Hay que preguntarse por qué el autor ha empleado ese rasgo: ¿quería intensificar una idea?, ¿llegar mejor al lector o llamar su atención?, ¿intentar transmitirle una emoción?, ¿hacer que el texto resultase más bello o musical?, etc.

En general, se puede comenzar este apartado con una caracterización general del lenguaje empleado (sencillo, complejo, natural, arcaico, vehemente, retórico, exaltado, cuidado, culto, coloquial, vulgar, etc.) y una caracterización general que atienda a los distintos planos de la lengua (¿qué clases de palabras predominan?, ¿presenta el texto una sintaxis sencilla o compleja?, etc.).
A continuación, se deben comentar otros aspectos que varían dependiendo del tipo de texto:
  • En poesía habrá que analizar los recursos literarios que aparezcan (en realidad, los recursos literarios hay que comentarlos en cualquier tipo de texto, pero abundan más en los textos líricos). También se puede comentar la presencia del “yo” poético y si hay algún interlocutor al que se dirija en el poema.
  • En un texto narrativo habrá además que comentar aspectos como los siguientes: tipo de narrador (omnisciente, testigo, interno…), personajes (protagonistas/secundarios, planos/redondos, caracterización directa/indirecta), espacio (aludido o descrito, único o cambiante, real o simbólico, cerrado o abierto, urbano o rural…), tiempo (externo -época- e interno -duración de la acción), orden de la narración (cronológico, con analepsis/flashback o prolepsis…), secuencias que se combinan (narrativas, descriptivas, dialogadas…)…
  • En un texto teatral se comentan algunos de los aspectos anteriores (personajes, espacio, tiempo) y otros puramente teatrales: análisis de los diálogos, monólogos y apartes si los hubiera (diálogos en verso o en prosa, rápidos o lentos…) y análisis de las acotaciones (sobre qué informan: gestos, movimientos, acciones, sonidos, decorados, iluminación…)…
6. CONCLUSIÓN

En este apartado final hay que hacer un resumen de los rasgos más relevantes mencionados a lo largo del comentario y de dar respuesta a algunas cuestiones más generales: ¿se trata de un texto original y creativo?, ¿cómo refleja los rasgos más característicos del estilo del autor?, ¿en qué medida es representativo de la corriente o del movimiento literario en el que se inserta?, ¿qué influencia o proyección ha tenido sobre autores y obras posteriores?, ¿transmite un mensaje que aún sigue teniendo vigencia en la actualidad?... Finalmente, podemos concluir con una opinión personal pero siempre evitando clichés del tipo “Me ha gustado”. 

Guion realizado a partir de las pautas recogidas en el blog "De poetas y piratas" de Elisa Tormo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario